Neuquén Escuchar artículo

¿Petróleo en una escuela? La palabra de un geólogo

La afloración de hidrocarburos en el patio de una escuela sorprendió a toda la comunidad y rápidamente puso a este rincón del centro de Neuquén en el foco de la agenda energética provincial y nacional

¿Petróleo en una escuela? La palabra de un geólogo

La afloración de hidrocarburos en el patio de una escuela sorprendió a toda la comunidad y rápidamente puso a este rincón del centro de Neuquén en el foco de la agenda energética provincial y nacional

Todo comenzó con un trabajo rutinario en la Escuela N°122 de Bajada Los Molles, en la jurisdicción de Villa Puente Picún Leufú. La institución necesitaba acceder a una fuente de agua potable y, para ello, se realizó una prospección en el terreno. Sin embargo, lo que surgió del subsuelo no fue agua, sino una sustancia negra, viscosa y aceitosa que encendió las alarmas.

Un hallazgo inesperado

Para entender qué sucedió, LMNeuquén entrevistó al geólogo Lucas Fuentes, quien junto a su hermano Mauro dirige la empresa Gama Servicios Geológicos y estuvo a cargo del estudio preliminar.

"Nuestro trabajo consistió en marcar el punto para la perforación, con el objetivo de encontrar agua para la escuela y la localidad", explicó Fuentes. El método utilizado fue un sondaje eléctrico vertical, una técnica que envía pulsos de corriente al suelo para medir su respuesta y determinar la presencia de líquidos a distintas profundidades.

Los resultados iniciales indicaban la presencia de un fluido entre los 15 y 18 metros de profundidad. "Era una anomalía en la resistividad del terreno, lo que normalmente se asocia con agua", detalló Fuentes. Sin embargo, la perforación reveló algo completamente distinto: un hidrocarburo líquido emergió en el lugar.

¿Petróleo en la escuela?

El descubrimiento sorprendió a los expertos. "No había antecedentes en la zona de algo así. Sí se conocían perforaciones con agua con cierto contenido de azufre, pero nunca con hidrocarburos", señaló el geólogo.

Fuentes explicó que el equipo detectó la presencia de un líquido a partir de los 15-20 metros de profundidad, lo que llevó a delimitar una zona de influencia para la perforación. "Hasta ahí llegó nuestro trabajo. Lo que siguió después fue la perforación en sí, realizada por otra empresa, y fue ahí cuando se produjo la afloración del hidrocarburo", precisó.

Al recibir la noticia, el geólogo confesó que no imaginó que se tratara de petróleo. "Cuando me dijeron que salía un líquido aceitoso de color oscuro, jamás pensé en un hidrocarburo. Pero al analizarlo más de cerca, quedó claro que tenía características propias del petróleo", comentó.

El análisis de lo que viene

Ahora, el desafío es determinar exactamente qué tipo de sustancia apareció en la escuela. "Hay que analizar si se trata de un petróleo más liviano o más denso, si contiene gas y, en definitiva, qué porcentaje del fluido es realmente aprovechable", explicó Fuentes.

El hallazgo resulta aún más sorprendente por la geología del lugar. "La perforación se hizo sobre la formación Los Molles, que se caracteriza por su alto contenido de materia orgánica. Sin embargo, hasta ahora se creía que los hidrocarburos de esta formación ya habían migrado o desaparecido", indicó el especialista.

El Ministerio de Energía ya tomó intervención en el caso para evaluar los próximos pasos y establecer los mecanismos de control adecuados para este tipo de situaciones. Mientras tanto, la comunidad de Bajada Los Molles sigue expectante ante un descubrimiento que, aunque inesperado, podría tener implicancias importantes en la región.

Comentarios
Volver arriba